Mon petit DauphinQuema de Judas foto de México desconocido
México es un país predominantemente católico, en el que tiene una gran fuerza la celebración de la Semana Santa. Podría decir que es la segunda fiesta religiosa en importancia después del día de la Virgen de Guadalupe...
Mi país es un bello caleidospocio de tradiciones que varian en cada zona del país. En el centro y sur se acentúan las tradiciones novohispanicas y al norte se entremezclan con la cultura sajona de nuestros vecinos del norte.
En la actualidad para la mayoria hablar de Semana Santa es hablar de vacaciones, paseos y viajes. Bien sabemos que las alternativas para esas fechas son muy variadas, y que van desde una playa de lujo hasta un camping en cualquier sierra, río o lago; balnearios locales o visitas familiares o amigos. Pero también hay muchas personas que dedican estos dias al recogimiento y vivir las festividades de manera muy particular.
En algunas ciudades coloniales como Taxco, Guerrero, Querétaro, San Luis Potosí y San Cristóbal de las Casas, las celebraciones son muy solemnes, se realiza la Procesión del Silencio y los penitentes se someten todavía a rudas cargas.
En la mayoria de las Iglesias hay procesiones y escenificaciones de la última cena y la crucifixión de Cristo, por la noche se bajan los cristos de las iglesias y se cubre la imagen de la Virgen de negro para escenificar el luto y este dia no se ofrecen misas.
En Iztapalapa, un barrio al sur de la Cd. de México, se realiza la más famosa escenificación del drama de la Pasión y la muerte de Cristo , casi 3 millones de mexicanos se congregan cada año en las estribaciones del Cerro de la Estrella , para rememorar la Pasión de Cristo, un espectáculo vivo en el que participan más de 6 mil personas.La Pasión de Jesucristo en Iztapalapa es famosa desde hace 172 años. El que da vida a Cristo debe cargar una cruz de más de 75 kilogramos a lo largo de tres kilómetros, desde la plaza central de Iztapalapa hasta la cima del Cerro de la Estrella, centro de la crucifixión y antiguo centro ceremonial azteca donde se hacía la ceremonia del fuego nuevo, que representaba el final y el inicio de un nuevo siglo.
Otra tradición del centro del país , es la "quema de Judas", esta costumbre de quemar Judas durante la Semana Santa se inició a partir de la labor evangelizadora de los misioneros españoles, quienes aprovecharon esta tradición de su país para hacer comprender mejor el mensaje bíblico a los nativos de América. Ya en la Nueva España, la tradición se fue adaptando a las costumbres y características de cada grupo étnico, dando como resultado una rica diversidad en el forma de expresarla. Esta singular fiesta era patrocinada por los panaderos de la ciudad, quienes colgaban de los Judas y chamucos una gran cantidad de piezas de pan, embutidos y botas henchidas de vino, aguardiente o chinguirito, que el pueblo se arrebataba luego de que los Judas eran destruidos por los tronantes y silbantes cohetones. Actualmente, esta tradición está casi perdida, tanto por la disposición gubernamental de prohibir la quema de cohetes como por la determinación eclesiástica de purificar las celebraciones de Semana Santa. A pesar de todo, la gente del pueblo, que en la periferia de la ciudad de México y algunos estados circunvecinos es más conservadora, continúa efectuando sus tradiciones aprendidas desde hace mucho tiempo y por lo general los judas se hacen con las figuras de personajes políticos que son quemados...
En años anteriores el sabado de Gloria se acostumbraba mojar a las personas pero las autoridades han prohibido esa practica afortunadamente .
En los estados del Norte del país por la cercania con los Estados Unidos también tenemos la tradición para los niños de la Coneja con la canasta de huevos de pascua..!
3 comments:
wow... muchas cosas que no sabia de todo esto :P
Un saludo :D
Que interesante todas esas costumbres.
un abrazo
¿Y ustedes tres qué hicieron en estos días?
¿Esa foto es de Camila?
Besitos.
Post a Comment