Sunday, April 02, 2006

Juan Pablo II El mensajero de la paz...



Hoy se cumple un año de la partida de SS Juan Pablo II quien por màs de 26 años manejó los destinos de la Iglesia Católica y se dio a conocer en el mundo como "El Papa viajero" y "El mensajero de la paz". Nació con el nombre de Karol Wojtyla, en Wadowice, un pequeño pueblo al sur de Polonia, el 18 de mayo de 1920. Era el segundo de los dos hijos del matrimonio integrado por Karol Wojtyła y Emilia Kaczorowska. Desde el inicio mismo de su pontificado, Juan Pablo II imprimió su marca particular. Su elección al trono de San Pedro, el 16 de octubre de 1978, cuando tenía 58 años, se produjo tras dos días de cónclave y constituyó una sorpresa, ya que su nombre no figuraba entre los favoritos. primer Papa eslavo de la historia, gobernó la Iglesia católica durante casi 30 años, la hizo entrar en el tercer milenario y quedará en los anales de la segunda mitad del siglo XX y principios del siglo XXI por su carisma, su estilo y sus ideas, a la vez modernas y conservadoras. Polaco de nacimiento y ciudadano universal por adopciòno vivio los últimos años de su vida, un largo y doloroso combate contra la enfermedad y la decrepitud. Pero el anciano Papa, el único que conocieron las nuevas generaciones, había sido al comienzo de su mandato un hombre lleno de fuerza, un vigoroso deportista que amaba relacionarse con la gente. Perseguido por la gestapo, obrero, actor, poeta, filósofo, políglota y deportista, Juan Pablo II, en su prolongado mandato, uno de los más largos de la historia de la Iglesia católico, superó numerosas marcas: no sólo fue el Pontífice más viajero, sino también el que proclamó más santos y beatos, de todos los tiempos y de todos los orígenes. El 13 de mayo de 1981 sufriò un atentado cuando el extremista de derecha turco Mehmed Ali Agca le disparó tres balazos en plena Plaza de San Pedro,salvó milagrosamente, pero desde entonces comenzó a sufrir problemas de salud incluido el mal de parkinson. Esto no impidió que, a fines de los años 80, su actuación en Polonia y su influencia en los acontecimientos que se producían en el ex bloque comunista contribuyeran de modo considerable a la caída de los regímenes de Europa del Este, según coinciden numerosos historiadores. Más de una década después, y pese a su implacable deterioro físico, en marzo de 2003 Juan Pablo II se opuso con todas sus fuerzas y autoridad a la guerra de Estados Unidos contra Irak. En esa misión evidenció la misma determinación que había mostrado al inicio de su pontificado para mediar entre Argentina y Chile cuando se encontraban al borde del enfrentamiento. Idéntica energía desplegó para aislar y neutralizar a los defensores de la Teología de la Liberación, en América Latina, y para alentar el desarrollo de la influencia de movimientos ultraconservadores, como el Opus Dei, que llegaron a ocupar un lugar influyente en el Vaticano. Entre los temas capitales que ha abordado en sus encíclicas y en sus numerosos discursos y ensayos están la protección de la vida humana desde antes del nacimiento y la reafirmación de los principios tradicionales de la Iglesia católica en el campo de la moral sexual, sin olvidar la reconciliación con los judíos y la búsqueda de un diálogo con todas las iglesias. Entre los principales episodios de su pontificado está la primera visita de un Papa a una iglesia luterana (Roma, 1983), la primera a una sinagoga (Roma, 1986), la Jornada mundial de oración por la Paz (Asís, 1986) y la excomunión del arzobispo Marcel Lefebvre (1988). Este año se produjo un hecho histórico: Juan Pablo II visitó la ortodoxa Atenas y entró en una mezquita, la de Damasco, siendo la primera vez que un Pontífice romano pisaba una mezquita y oraba en su interior. Asimismo, figuran el primer encuentro de un Papa con una comunidad musulmana (Casablanca, 1985), el Año Santo de 1983, a partir del cual creó las Jornadas mundiales de la Juventud, celebradas en Roma (varias veces), Buenos Aires, Santiago de Compostela (España), Denver (ESTADOS UNIDOS), Manila, Czestochowa (Polonia), París y Toronto (Canadá) en el 2002. También destaca el encuentro con el último presidente de la URSS, Mijail Gorbachov, en diciembre de 1989, que marcó el final de los regímenes comunistas europeos y la normalización de la Iglesia católica en dichos países, y la visita realizada en enero de 1998 a Cuba, donde fue recibido con todos los honores por el presidente Fidel Castro. Aparte de sus catorce encíclicas, con Juan Pablo II se han publicado los nuevos Códigos de Derecho Canónico Latino (1983) y Oriental, así como el Catecismo Universal de la Iglesia Católica (1992), fruto del Sínodo especial de Obispos de 1985, dedicado al Concilio Vaticano II. Su gran deseo era llegar al año 2000, abrir la Puerta Santa e introducir la Iglesia en el tercer milenio. Lo consiguió, al igual que su anhelado viaje a Tierra Santa. En la primavera de 2000 pudo por fin pisar Tierra Santa. Visitó el Monte Nebo, donde Moisés vio la Tierra Prometida antes de morir; Belén, Jerusalén, Nazaret y varias localidades de Galilea. Durante ese viaje, Juan Pablo II, el primero en reconocer en 1986 "los derechos nacionales" del pueblo palestino y entablar relaciones diplomáticas plenas con Israel en 1994, ofició misa en la Plaza del Pesebre de Belén, pidió perdón en el Muro de las Lamentaciones y en el Museo del Holocausto por los errores cometidos por los cristianos que persiguieron a los judíos y celebró misa en el Santo Sepulcro. Mèxico, mi paìs siempre lo quizo y le demostrò su amor incondicional. Tuvimos la suerte de que nos visitara en cinco ocasiones y nos demostrara su amor incondicional como el que siempre le demostro a nuestra Virgen Morena, La Virgen de Guadalupe... En lo personal me dejò muchas enseñanzas y vivencias inolvidables de varios encuentros que tuve con el...El primero de ellos en 1978 durante su primer visita a la ciudad de Mèxico, cuando siendo niña,fui elegida junto con Montse mi hermana como parte de un grupo de alumnas para cantarles la famosa canciòn de Roberto Carlos "Amigo" en el Instituto Miguel Angel.En esos momentos no sabia la importancia de lo que vivia. Ese mismo año lo vi en la Basilica de Guadalupe y en el Lienzo Charro del Pedregal. Años despues lo vi el dìa de las Madres en el lecho del rìo Santa Catarina en Monterrey en una segunda visita ala ciudad. Años despues mientras vivìa en Alemania pude verlo en el Vaticano en un viaje a Roma.En todas ellas me transmitiò la misma sensaciòn de paz y amor y ese recuerdo imborrable que quedara en mi vida para siempre! "Mèxico Siempre Fiel"

3 comments:

Anonymous said...

wow.... cosas que no sabia del Papa. Me toco que viniera a mi ciudad (Durango) en 1989, bastante cerca de mi casa por cierto, jejeje.

Un Saludo :)

Jackie said...

Aunque no soy católica, reconozco la titánica labor de Juan Pablo II y sus acercamientos conciliadores hacia otras religiones. Hoy me aterra ver a Benedicto XVI animando a los católicos a "romper la comunión con quienes se alejan de la doctrina de la salvación". Me parece un peligroso retoceso, en un mundo donde trabajar por la tolerancia es el único camino válido. Esta es mi sólo mi opinión personal. Está muy interesante tu post.
Cariños para ti y cosquillitas para la delfincita.

g. said...

Mmmm, sé, todo lo que quieras, pero estaba en contra del uso del preservativo en Africa, en donde cada día mueren miles (MUCHOS MILES) de personas por el contagio. Me parece una actitud de un cinismo terrorifico.